Cómo mejorar la comunicación familiar en pandemia

La comunicación familiar siempre ha sido uno de los pilares para que la familia sea funcional. En este momento de pandemia nos ha tocado estar más juntos que nunca a todos los miembros de la familia, al no estar acostumbrados a ello podemos llegar a tener indiferencias, por lo que podemos aprovechar este tiempo de cercanía para fortalecer la comunicación. 

Como seres humanos la comunicación es algo esencial para nuestras relaciones interpersonales e incluso para nuestra sobrevivencia. Si necesitamos satisfacer algo fisiológico como dormir, comer, etc. nos comunicamos y obtenemos un resultado, la realidad es que no podemos estar sin comunicarnos con otros.

Al momento de transmitir un mensaje siempre debe haber un emisor, un canal y un receptor; el emisor, quien manda el mensaje; el canal, la vía por la cual se envía; y el receptor el que recibe el mensaje.

Para que la comunicación sea buena es indispensable que sea asertiva; a continuación te detallamos aspectos importantes de la asertividad:

Comunicación clara: cuando queremos transmitir un mensaje, es necesario que el mensaje sea claro, decir de forma directa lo que pensamos, sentimos u opinamos nos ahorrará momentos de confusión. Decir las cosas de forma directa ayuda a que otros puedan entendernos de una mejor forma y no jueguen al adivinador.

Comunicación concisa: ser conciso significa dar a entender lo que necesitamos u opinamos en pocas palabras, pero a su vez de forma clara. Esto quiere decir que no es necesario adornar tanto nuestras frases. 

Comunicación respetuosa: este valor es primordial en todo momento, en nuestras relaciones interpersonales siempre debe existir el respeto como una parte característica de la comunicación. Cuando nosotros nos dirigimos a alguien, siempre esperamos que nos escuchen, nos presten atención y que puedan respondernos adecuadamente, sin insultos o quejas; de esa misma forma nosotros debemos comunicarnos con los demás, con una escucha activa y sin insultos o faltas.  

Estos tres pilares son esenciales que se puedan aplicar en casa para mejorar la comunicación familiar. 

Tutorías en Línea10

Cómo puedo ayudar a mi hijo con sus emociones durante la cuarentena

Esta época de pandemia y cuarentena nos ha afectado a todos, grandes o pequeños. Han surgido grandes cambios y se ha necesitado que podamos adaptarnos a ellos lo más pronto posible para continuar. 

Nuestros hijos han sufrido el cambio tan drástico de ver a sus amigos y compañeros de clase de forma diaria a verlos por medio de la plataforma del centro educativo; han cambiado las tardes de salida a parques por tardes en casa completamente sin poder salir a visitar vecinos.

Claramente ellos han sufrido grandes cambios y en ocasiones no saben el por qué de la situación o no conocen porque estas decisiones han sido tomadas. Es nuestro deber hacer que este tiempo para nuestros hijos sea lo más tranquilo posible y  ayudarle a que pueda procesar todo pensamiento o sensación que pueda tener. 

Para brindarles el mejor apoyo son necesarias cuatro cosas:

Espacio de confianza: ese espacio se refiere a aquel momento que se presta para conversar de forma tranquila con tus hijos, escucharlos con atención y conocer las sensaciones que están atravesando, es necesarios que ellos se sientan seguros de expresarse, como padres debemos comentar que conocemos lo que están sintiendo, lo comprendemos y lo respetamos.

No adelantes respuestas: en el momento que tu hijo se exprese, no te apresures a utilizar  frases o palabras que puedan herir su vulnerabilidad o que hagan que no quiera compartir lo que siente. Frases como “No quiero escuchar quejas, mejor duermete” “Ya deja de llorar, eso es para niñas” “Otra vez con lo mismo, ya estoy cansada o cansado”. Esto no hará que el espacio de confianza sea real.

Validar la emoción: eso quiere decir que respetamos y que sabemos que lo que está sintiendo es real. Pueden sentirse frustrados o molestos y es importante que les hagamos saber que es normal pero que podemos encontrar la solución. Frase como “Entiendo por lo que estás pasando” “Sé que lo que sientes no te gusta, pero vamos a solucionarlo” “No te preocupes, es normal que te sientas así, pero todo estará mejor”

Ser sinceros: no es conveniente decirle a tus hijos que la situación cambiará de un día para otro, mentirle no fomenta la confianza, debes darles explicaciones claras y concisas de acuerdo a su edad. Debes explicarles que esto pasara que necesita ser paciente y que tu le ayudarás a que esto sea mucho más fácil.

Si tus hijos se sienten tristes o desanimados en sus clases y crees que necesita un refuerzo extra, puedes recibir el apoyo directo de un tutor haciendo click aquí.

Tutorías en Línea8

Tips para mejorar la autoestima de mis hijos

La autoestima es una parte muy esencial de nuestro ser, al mencionar la palabra autoestima debemos mencionar que engloba muchos “auto” en esa pequeña pero tan poderosa palabra, algunos de ellos son: el autoconocimiento, autorespeto, autovaloración, autoconcepto.

Como padres es nuestro deber y responsabilidad permitir que la autoestima de nuestros hijos crezcan adecuadamente y fortalecida. 

A continuación te compartimos algunos tips para que puedas ponerlos en práctica:

Tiempo de calidad: debemos aclarar que pasar un tiempo de calidad con nuestros hijos no es solamente hacer acto de presencia en casa, ejercer un tiempo de calidad es compartir, convivir, escuchar con atención a nuestros hijos. Te recomendamos que siempre puedas tener en casa un período del día para compartir con los miembros de la familia en conversaciones amenas, ver una película juntos, salir al parque o jugar, eso permitirá que tus hijos y tu puedan aumentar la confianza en la relación. 

Ser un modelo a seguir: todos los niños aprenden de forma visual y en su mundo primario sus principales modelos son los padres. Ellos tienden a repetir actos o palabras. por ello es importante que meditemos  qué acciones, conductas o palabras  deseo que mi hijo visualice. Deseo que crezcan en un ambiente hostil con valoraciones negativas o deseo que sea en un ambiente de amor, confianza, respeto y valoraciones positivas. Ser un buen ejemplo es una de las mejores enseñanzas que podemos darle a nuestros hijos. Si yo me refiero a mí mismo(a) de forma negativa, si me denigro constantemente o no me valoro, mis hijos lo repetirán y serán así consigo mismos. 

Motivar a que tus hijos se esfuercen: cualquiera diría que es necesario asumir ciertos riesgos, en este apartado estos últimos no se relacionan a situaciones donde su vida corra peligro, con frecuencia como padres deseamos que para nuestros hijos todo sea bueno, evitarles dificultades o tristezas; llevar esto al extremo puede hacer que criemos a hijos sobreprotegidos y dependientes. Lo mejor que puedes hacer es que puedan experimentar ciertas situaciones en las que es necesario que pueda esforzarse para lograr el resultado esperado, sin embargo en ocasiones no obtenemos resultados positivos pero esto no debe impedir que los motivemos a que puedan conocer y explotar al máximo sus habilidades y capacidades. 

Valorar el esfuerzo: como mencionamos en el apartado anterior, en ocasiones al esforzarnos no obtenemos los resultados esperados, pero es importante que resaltemos en nuestros hijos el esfuerzo que han efectuado y que aunque no tengan el resultado esperado lo más seguro es que en el otro intento lo pueda lograr muy bien. Eso aumentará su capacidad de confianza en sí mismo y a tolerar la frustración. 

Corregir de forma asertiva: hay conductas o palabras que nuestros hijos pueden realizar que no sean correctas, la mejor forma de poder corregir no es a golpes, recuerda que la violencia trae violencia. Lo importante es censurar el error, lo ideal es poder conversar con tus hijos acerca de lo que hizo, como seres humanos todos tenemos la capacidad de razonar. Puedes explicarle que no fue correcto lo que hizo, pero también puedes brindarle las herramientas para que no vuelva a repetirse, hay un problema debe haber una solución, y es nuestro papel darle la solución a nuestros hijos. Llamar la atención con gritos y golpes únicamente hará que la relación de confianza se fracture y el crea que es la única forma de solucionar problemas, o bien que ellos crean que el problema son ellos. 

Demostrar amor incondicional: como padres debemos estar para nuestros hijos en todo momento, que sepan que pueden contar con nosotros para cualquier necesidad que tengan por más pequeña que sea. No debemos permitir que nuestros hijos crezcan pensando que nosotros los amamos porque se portan bien o porque hicieron algo bueno, al contrario, esto solo haría que en futuras relaciones ellos crean que al realizar acciones pueden obtener el cariño de alguien más o sentirse aprobados.  Debemos demostrarles que aunque fallen aún así los amamos y pueden contar con nosotros,  pero a su vez no quiere decir que estemos de acuerdo en conductas negativas. 

Te invitamos a que leas Cómo puedes mejorar la comunicación en familia, haz click aquí

Tutorías en Línea4

Inteligencias múltiples

La teoría de las inteligencias múltiples fue desarrollada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner, en su teoría hace referencia a que todas las personas desarrollan diferentes  inteligencias y que no podemos definir a una persona por su inteligencia académica únicamente (expediente académico, notas o titulaciones). 

En ocasiones se logra observar que aunque algunas personas tengan muy buenos méritos académicos tienen dificultad para relacionarse con otros. Por ejemplo; podemos observarlo con aquellos famosos deportistas que tienen grandes habilidades con su cuerpo y que son muy buenos en su trabajo, pero aunque no se relacionen con números como otros profesionales eso no los hace menos inteligentes. Gardner hace referencia que la vida requiere que los seres humanos desarrollen diferentes habilidades, a continuación encontrarás detallada cada una de las inteligencias múltiples que el autor propuso.

Inteligencia verbal – lingüística:

Hace referencia al dominio que tiene una persona sobre el lenguaje, incluyendo la capacidad de poder transmitir correctamente a otros lo que piensa. Dentro de esta inteligencia se puede incluir a aquellas personas que tienen una facilidad para poder aprender otros idiomas y poder comunicarse sin mucha dificultad con personas de otras culturas. Podemos incluir a los periodistas, escritores, poetas, entre otros.

Inteligencia lógico-matemática:

Está relacionada a la capacidad para el razonamiento lógico y resolución de problemas matemáticos. Mientras más rápido puedas resolver un problema es tu nivel de inteligencia matemática. Dentro de esta inteligencia también se incluyen aquellas personas que tienen la capacidad de tomar decisiones para solucionar problemas o desarrollar estrategias. Podemos incluir a los ingenieros, economistas, científicos, entre otros.  

Inteligencia musical:

Se relaciona con aquellas personas que tienen la habilidad de tocar instrumentos, crear ritmos o melodías, componer o leer piezas musicales. Todos tenemos la capacidad innata de aprender a tocar un instrumento, existen áreas del cerebro que están relacionadas a su ejecución y aprendizaje, por ello Gardner refiere que hay una inteligencia musical en toda persona. Podemos incluir a cantantes, músicos, compositores, entre otros. 

Inteligencia  espacial:

Refiere a aquellas personas que tiene habilidades visuales-espaciales que permiten observar objetos de diferentes perspectivas e incluso realizar réplicas de los mismos, en esta inteligencia podemos incluir a los escultores, pintores, arquitectos, ingenieros civiles, entre otros. 

Inteligencia corporal o kinestésica:

Hace referencia a aquellas personas que tienen las habilidades motoras para expresarse o manipular herramientas con precisión. Podemos incluir dentro de estas personas a deportistas, bailarines, actores, e incluso cirujanos. 

Inteligencia intrapersonal:

Se relaciona con las personas que tienen una buena comunicación y relación consigo mismo, es aquella habilidad de poner conocerse a nivel emocional y espiritual. Podemos incluir en este apartado aquellas personas que pueden tener un manejo adecuado de sus emociones. 

Inteligencia interpersonal:

Se relaciona con las personas que tienen habilidades para comunicarse con otros, son empáticos y tiene la capacidad de entender las emociones y sentimientos de otras personas. Podemos incluir dentro de este apartado aquellos profesionales que deben relacionarse con grupos numerosos de personas, tales como profesores, psicólogos, pedagogos, entre otros. 

Inteligencia naturalista:

Se refiere a la facilidad que podemos tener de conexión en nuestro entorno o con la naturaleza. Se puede incluir la habilidad para interesarnos o conocer aspectos importantes de la diversidad animal, geográfica y natural. 

Gardner afirma que todas las personas poseen todas las inteligencias, la diferencia es que hay algunos que desarrollan más otras habilidades que otras dependiendo la profesión que ejerzan. 

Inteligencias múltiples - Teoría de Howard Gardner